Cómo integrar la filosofía del yoga en su práctica
This is a subtitle for your new post

Cuando pensamos en yoga, nos vienen a la mente sobre todo las posturas (asanas) y la respiración (pranayamas). Sin embargo, hay todo un lado extraordinario del yoga, que es su filosofía.
He aquí algunas sugerencias que puedes utilizar durante tus clases para integrar la filosofía del yoga
1/ Empezar con una intención
2/ Utilizar afirmaciones positivas y mantras
Utilice afirmaciones positivas o mantras a lo largo de la sesión para animar a los alumnos a centrarse en el momento presente, cultivar la gratitud y la compasión por sí mismos y por los demás, y alinearse con su verdadera naturaleza.
Al recitar el mantra o la frase específica, conectas con la energía del universo. Esto te permitirá atraer lo que deseas.
En la práctica, un profesor de yoga puede pedir a un alumno que tiene dificultades para ser consciente de sí mismo que cante o recite el mantra "Soy suficiente".
Dígala en voz alta y combínela con posturas de yoga y una respiración profunda y relajante, y el alumno empezará a entrenar su propio cerebro para creer en esta afirmación.
Hoy, los yoguis siguen utilizando mantras sagrados, pero es interesante animar a los alumnos a crear sus propios mantras de yoga.
El primer mantra y el más conocido es Om. Los practicantes recitan este poderoso mantra con la intención de mejorar la comunicación consigo mismos y con los demás, así como con el universo.
3/ Incorporar pranayamas
Los pranayamas, o ejercicios de respiración, son una parte importante de la práctica del yoga y pueden ayudar a calmar la mente y a conectar con la respiración. Explica a tus alumnos los beneficios de los distintos tipos de pranayama e incorpóralos a la sesión.
En los sutras del yoga de Patanjali, el pranayama es la cuarta rama del yoga. Pranayama es la disciplina de la respiración, la disciplina del soplo, de la energía vital.
Desde un punto de vista muy físico, el pranayama se conoce como este método de respiración, pero va mucho más allá.
El Prana, que representa nuestra fuerza vital y se conoce como el aire fino que circula por nuestro cuerpo, también representa esta fuerza sutil que pasa a través de lo que se conoce como los Nadis. Los Nadis, o ríos que fluyen por el cuerpo, son vasos que permiten la circulación de la energía. Estos vasos son los mismos que los meridianos conocidos en la medicina china.
El Prana es necesario para que el cuerpo funcione correctamente. Cuando el Prana es fluido y constante, evita bloqueos en los nadis.
Cuando nuestra fuerza vital Prana ya no está en armonía, es cuando notamos los malestares del cuerpo.
La palabra Yama significa dominar o controlar. Dependiendo de cómo se descomponga la palabra, también puede significar extender o aumentar. Así que la palabra Pranayama podría hablarnos de varios métodos / técnicas que empujan al cuerpo a controlar su respiración.
Hay muchas técnicas diferentes de Pranayama, y en nuestra formación cubrimos principalmente :
- Respiración Ujjayi : Por eso llamamos a esta respiración el aliento victorioso, También se le conoce como el aliento del océano e incluso a veces se le llama el aliento de la cobra, debido al sonido que se produce cuando se practica esta respiración. Es una respiración que calienta el cuerpo, estimulando y generando un calor intenso que se llama "Agni", este calor se distribuye a los órganos internos y luego se irradia por todo el cuerpo.
- Respiración Nadi shodhana : Este método de respiración viene del sánscrito Nadi, que representa los diferentes ríos/canales del cuerpo, y de la palabra Sodhana, que significa purificación.
En cierto sentido, esta respiración sirve para purificar y equilibrar las energías del cuerpo, para regenerar los canales pránicos.
Esta respiración puede practicarse antes de la meditación.
- Respiración KAPALABHATI : el aliento del cráneo brillante o aliento de fuego.
Esta respiración viene del sánscrito Kapa que significa cabeza y bhati que significa limpiar, hacer brillar. Por lo tanto, se denomina respiración craneal brillante o, más comúnmente, respiración de fuego, ya que el aspecto del fuego indica aquí su aspecto energizante.
Esta técnica respiratoria es bastante conocida en el mundo del yoga, pero más concretamente en el Kundalini yoga. Es una respiración intensa y poderosa que requiere una buena dosis de humildad.
4/ Integrar los principios del ashtanga yoga
El Ashtanga yoga es la base de la práctica del yoga y comprende los ocho pilares del yoga, que incluyen los principios de no violencia, verdad, no dependencia y autoconciencia. Utiliza estos principios como guías para la sesión.
Es la búsqueda de la armonía con el mundo exterior. No es casualidad que estos conceptos se encuentren en la mayoría de las formas de espiritualidad. Estos principios son un código de conducta y un rico material sobre el que pensar y meditar. Un yogui no va a decirse a sí mismo: soy "no violento" porque lo dicen los yamas, sino que va a buscar por qué no debe serlo y cómo no serlo.
5/ Terminar con una meditación
Termina la práctica con una meditación guiada para ayudar a los alumnos a centrarse en su cuerpo, respiración y mente. Anímales a observar sus pensamientos sin juzgarlos y a cultivar la paz interior.
La práctica regular de posturas de yoga (asanas) y pranayama es la preparación ideal para la meditación. Y practicar la meditación al final de una sesión suele ayudarnos a asentarnos en nuestro interior.
Si, por el contrario, eliges seguir tu sesión de meditación antes de las posturas, esto calmará tu mente para que puedas aprovechar al máximo tu sesión de yoga. Por esta razón, una clase de yoga suele comenzar con lo que se conoce como un centrado, para volver a uno mismo, que es similar a una mini-meditación.
Al integrar estos elementos en tu clase de yoga, puedes ayudar a tus alumnos a comprender y vivir la filosofía del yoga en su práctica diaria y en su vida.
Por todas estas razones, es importante que una formación de yoga dedique una parte de su programa a adquirir conocimientos sobre los beneficios de una práctica regular de la filosofía. Esto es lo que ofrecemos en nuestro centro de formación Yoga danza, tanto para las formaciones iniciales como para las avanzadas.




